Artesanías Neuquinas renovó stock de prendas y productos

Artesanías Neuquinas renovó stock de prendas y productos

En la primera recolección de campo de esta gestión, Artesanías Neuquinas destinó más de 59 millones de pesos a la compra de productos a 190 artesanos y artesanas de Aluminé, Ruca Choroi, Carri Lil, Epu Pehuen y Las Lajas. De este modo, la firma estatal dependiente del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, que conduce Julieta Corroza, adquirió productos que luego venderá.

Según se indicó desde el gobierno provincial, el objetivo fue actualizar la reserva de productos en los puntos de venta y renovar el vínculo social con artesanos y artesanas de diversos parajes de la provincia. Artesanías Neuquinas tiene su local de ventas en la calle Carlos H. Rodríguez N 174, en pleno centro de la ciudad capital y sus productos son muy requeridos, en especial las prendas de vestir ya que no se encuentran en otro lugar.

Al respecto, la titular de Artesanías Neuquinas, Amanda Rial, señaló que “se está haciendo una compra importante en esta primera etapa de recolección”; y explicó que se acordó “una reunión en Loncopué con artesanas de la zona para poner en funcionamiento la casa de artesanías”. Anunció, además, que en la última semana de junio “vamos a estar trabajando en la recolección de piezas en la comunidad Atreuco y también nos vamos a reunir con comunidades del sur de la provincia”.

Gorros, guantes y chalecos

Sobre las piezas adquiridas, Rial manifestó que “compramos tejidos a dos agujas como gorros, guantes, medias, chalecos, trabajos elaborados en telar mapuche y piezas de madera”. En esta ocasión se invirtieron 59.307.000 pesos.

En cuanto al vínculo con artesanas y artesanos, Rial expresó que “nos esperan con ansias, la gente es cálida, muy amable. En algunos casos han esperado por horas para ofrecernos sus piezas, por eso agradecemos la paciencia y entusiasmo con que nos reciben”.

A través el trabajo en campo se acompaña la ruralidad con diferentes acciones que garantizan la permanencia de las familias en su ámbito de origen y la continuidad de las tradiciones artesanales. Además, mediante esta metodología se fortalece el vínculo personal con cada artesano y artesana, ya que las piezas se compran en forma directa en los parajes donde residen y se evita el gasto de traslado a los centros urbanos.

Te puede interesar
Últimas noticias